Ir al contenido principal

Entradas

¿Por qué son imprescindibles las Funciones Ejecutivas en el aula?

El funcionamiento ejecutivo permite en los niños y adolescentes la habilidad de regular la atención para acceder a la información en la solución creativa de problemas o situaciones (Zelazo, 2017). Las habilidades de funcionamiento ejecutivo hacen posible el compromiso con la meta y el control de los pensamientos, las acciones y las emociones para alcanzarla. Las habilidades de las funciones ejecutivas (Zelazo, 2017): Aportan a los niños y adolescentes la oportunidad de aprender y adaptarse a los diferentes contextos que plantea la escolaridad. Reducen una serie de comportamientos inadecuados asociados a problemas emocionales y cognitivos que interfieren con el aprendizaje, incluidos entre estos: problemas de comportamiento, dificultades específicas del aprendizaje, desorden de la atención e hiperactividad, desorden del espectro autista, entre otros. Están moduladas por las experiencias positivas. Por lo tanto, un buen soporte y un adecuado desarrollo de calidad en la educación de los n...

¿Por qué aprender puede resultar más difícil a unos que a otros? ¿Cómo apoyar a los estudiantes en la post-pandemia?

Cuando vemos este tipo de preguntas y hablamos de Aprendizaje, lo primero que nos viene a la mente es, sin duda, todo lo referente a lo conceptual… y pensamos en todas las estrategias que conocemos para aprender, sumado a todas las leyes, normas y reglamentos que han emitido las organizaciones educativas y el Ministerio de Educación para mejorar los caminos hacia el éxito académico. Pero, cuando revisamos los resultados, estos parecen no reflejar los logros deseados.   Con la pandemia, se han encendido las alarmas por la brecha en los logros de aprendizaje mostrados el 2021. Hoy 2022, las escuelas quieren recuperar ese camino perdido. ¿Pero, a qué camino debemos orientar nuestra mirada?  Tal vez, el más importante y en el que menos énfasis se ha puesto es aquel donde se fomente el pensamiento flexible y eficiente junto con otros factores que promueven las competencias socio-emocionales necesarias .  Hemos podido observar que el desarrollo socioemocional no ocupa un p...

¿Hacia dónde debe apuntar la educación escolar en estos días? Promover siete entornos óptimos para el aprendizaje

                                                                                                  Imagen tomada de Canva.com                                                      ¿Hacia dónde debe apuntar la educación escolar  en estos días?                                           Promover siete entornos óptimos para el aprendizaje Los entornos de aprendizaje que deben estar estructurados para ser consistentes con la forma en que se desarrolla el cerebro. Deben incluir las siguientes características:...

APRENDEMOS MEJOR CUANDO LA INFORMACIÓN QUE RECIBIMOS ES ACORDE CON NUESTRO ESTILO DE APRENDIZAJE FAVORITO, SEA VISUAL AUDITIVO O CINESTÉSICO

APRENDEMOS MEJOR CUANDO LA INFORMACIÓN QUE RECIBIMOS ES ACORDE CON NUESTRO ESTILO DE APRENDIZAJE FAVORITO, SEA VISUAL AUDITIVO O CINESTÉSICO Muchos educadores consideran que los estilos de aprendizaje favorecen la enseñanza por ende impactan en el aprendizaje del estudiante. Estos estilos tiene que ver con la preferencia sensorial, es decir, “Aprendemos mejor cuando la información que recibimos es acorde con nuestro estilo de aprendizaje favorito, sea visual auditivo o kinestésico”. Howard Jones (2011) recoge las investigaciones que se han hecho acerca del impacto en el aprendizaje de los estilos de aprendizaje, hasta el 2004 se habían identificado 71 estilos,   observando que estos trabajos originales no fueron muy fiables. Presenta los estudios hechos por   Coffield y col. (2004), Kratzig y Arbuthnott   (2006), Geake    (2008), y Sharp y col. (2008) que muestran que no hay evidencias desde las neurociencias, ni de otra ciencia, que respalden el valor ...

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula   César Ruiz de Somocurcio Los aportes que la neurociencia viene dándole a la educación dan una mirada diferente y complementaria a las estrategias que el educador desarrolla para lograr el aprendizaje, es decir este nuevo conocimiento le permite entender cómo funciona el cerebro cuando aprende y le ofrece la oportunidad de innovar y transformar la enseñanza. Por ello, uno de los objetivos en el campo de la Neuroeducación es que el educador comprenda cómo el cerebro aprende para luego lograr una propuesta pedagógica más efectiva y significativa. Por esa razón, se hace imprescindible que el docente conozca y entienda también los mecanismos que subyacen al aprendizaje con el fin de planificar estrategias más apropiadas. El concepto de aprendizaje propuesto por   Campos (2014) “ es un proceso cíclico continuo, que está relacionado con los cambios que ocurren en un individuo a escala ...