Los investigadores del Hospital Infantil de Boston descubrieron que la proteína otx2 producida por la retina, es responsable de activar la plasticidad neuronal para establecer conexiones que favorecen el aprendizaje. Esto nos plantea dos reflexiones, la primera que el aprendizaje no dependería del cerebro sino de los sentidos, lo cual explicaría que a mayor participación de estos un mejor aprendizaje. Segundo, esto nos da una justificación a los docentes para la necesidad de insistir en desarrollar una variedad de estrategias de enseñanza que promuevan la mayor intervención de todos los sentidos.

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula César Ruiz de Somocurcio Los aportes que la neurociencia viene dándole a la educación dan una mirada diferente y complementaria a las estrategias que el educador desarrolla para lograr el aprendizaje, es decir este nuevo conocimiento le permite entender cómo funciona el cerebro cuando aprende y le ofrece la oportunidad de innovar y transformar la enseñanza. Por ello, uno de los objetivos en el campo de la Neuroeducación es que el educador comprenda cómo el cerebro aprende para luego lograr una propuesta pedagógica más efectiva y significativa. Por esa razón, se hace imprescindible que el docente conozca y entienda también los mecanismos que subyacen al aprendizaje con el fin de planificar estrategias más apropiadas. El concepto de aprendizaje propuesto por Campos (2014) “ es un proceso cíclico continuo, que está relacionado con los cambios que ocurren en un individuo a escala ...
Comentarios