Otro aspecto sobre el funcionamiento del cerebro es el que va referido a la importancia del sueño. Se sabe que hace falta dormir para que el cerebro trabaje en el análisis de las experiencias vividas durante el día. Los científicos han observado, que cuando alguien realiza una actividad como aprender una secuencias de movimientos para tocar el piano, luego de descansar tocará la pieza más rápida y fluidamente. Es en la etapa de sueño que se fortalece la memoria en la solución de problemas y procesos de información que se ha recibido durante el día. El dormir permite que la región del hipocampo, responsable de la memoria, recupere los detalles irrelevantes de las experiencias vividas.

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula César Ruiz de Somocurcio Los aportes que la neurociencia viene dándole a la educación dan una mirada diferente y complementaria a las estrategias que el educador desarrolla para lograr el aprendizaje, es decir este nuevo conocimiento le permite entender cómo funciona el cerebro cuando aprende y le ofrece la oportunidad de innovar y transformar la enseñanza. Por ello, uno de los objetivos en el campo de la Neuroeducación es que el educador comprenda cómo el cerebro aprende para luego lograr una propuesta pedagógica más efectiva y significativa. Por esa razón, se hace imprescindible que el docente conozca y entienda también los mecanismos que subyacen al aprendizaje con el fin de planificar estrategias más apropiadas. El concepto de aprendizaje propuesto por Campos (2014) “ es un proceso cíclico continuo, que está relacionado con los cambios que ocurren en un individuo a escala ...
Comentarios