Ir al contenido principal

¿Es la neurociencia tan prometedora para la enseñanza como suena?

Es difícil no caer seducidos por todos los descubrimientos que los neurocientíficos vienen mostrándonos acerca del funcionamiento del cerebro, los cuales, además, aportan estrategias que favorecen el aprendizaje.

Hace poco tiempo, se publicó que la proteína otx2 es responsable del aprendizaje, la cual, curiosamente no se produce en el cerebro sino en la retina del ojo. ¿Cómo es que esta información nos sirve a nosotros los docentes? ¿Cómo una proteína puede favorecer el aprendizaje? ¿Qué significado puede tener que sea producida por la retina del ojo?

Hace algún tiempo se comprobó que frente a diferentes estímulos, las neuronas establecen nuevas conexiones y fortalecen otras. A esta capacidad se conoce como plasticidad cerebral. Los estímulos y sustancias como las neurotrofinas u otras proteínas, son responsables de estos cambios.

Un cerebro que posee una gran plasticidad tendrá un gran potencial para el aprendizaje. La formación de las nuevas conexiones depende de la región del cerebro que procesa los impulsos nerviosos, cuyos estímulos son procesados por las neuronas usando los neurotransmisores. Estos son sustancias químicas liberadas selectivamente y en cantidades específicas en la sinapsis, por ejemplo la acetilcolina, la norepinefrina, la dopamina, la serotonina y la endorfina,entre otras.

La plasticidad del cerebro permite que la parte genética con la que nacemos sea complementada y compensada por las experiencias dadas por el entorno. La mencionada proteína otx2 es producida por la retina y activa la plasticidad neuronal de regiones determinadas del cerebro para establecer nuevas conexiones que favorezcan el aprendizaje. Esto nos plantea dos reflexiones. La primera es que la plasticidad no dependería del cerebro sino de los sentidos, lo cual explicaría que la mayor participación de estos produciría un mejor aprendizaje. Segundo, esto nos da una justificación a los docentes para insistir en desarrollar una variedad de estrategias de enseñanza que comprometan una mayor intervención de todos los sentidos.

Por otro lado, el ejercicio y la actividad manual favorecen la plasticidad cerebral y el área motora sensorial; en cambio, el estrés genera niveles altos de cortisol, cuyo efecto es contrario al del ejercicio, dando rigidez a las conexiones y reduciendo la memoria.

Todos sabemos la importancia de la motivación en los procesos de aprendizaje, pero ¿conocemos la región del cerebro responsable de esta actividad? Es la zona límbica, ubicada en la región media del cerebro, la cual contiene dos estructuras importantes: la amígdala y el hipocampo.

La amígdala es la que responde con la emotividad ante cualquier estímulo e informa y determina lo gratificante o desagradable del evento experimentado. Esta zona, al recibir el estímulo, libera grandes cantidades de dopamina, neurotransmisor asociado al placer, que facilita el siguiente paso en el aprendizaje y activa la región de la memoria del hipocampo. Cuanto más placentero sea el estímulo, mayor será la liberación del neurotransmisor y se incrementará la formación de nuevas conexiones. El hipocampo participa en la formación de la memoria de corto plazo y la organización de la información, y facilita la recuperación de experiencias anteriores.

Otra región interesante es la corteza prefrontal, cuya maduración,como sabemos, no termina sino hasta cuando se alcanzan los 19 o 20 años. Esta región controla la producción de dopamina, reduciendo así la emotividad activada, lo cual permite la reflexión y mide las consecuencias de los actos. El conocimiento de este hecho nos hace mirar a los adolescentes de otra manera al momento de trabajar con ellos. Sabemos que, al no tener la corteza prefrontal totalmente desarrollada, responderán con una gran impulsividad frente a un estímulo1.

En la zona media de la corteza frontal, existen neuronas que detectan el error y responden a este. Dicha zona tendría que ver con la capacidad de detectar un error cuando hay una disminución en los niveles de dopamina. Esta, como vimos, es un neurotransmisor producido por neuronas específicas y es responsable del control de los movimientos, la respuesta emocional y la capacidad de sentir dolor o placer.

También se sabe que al estar presente en las respuestas de aprendizaje, se la viene empleando en el tratamiento de las personas con TDAH (déficit de atención e hiperactividad).

Otro aspecto sobre el funcionamiento del cerebro es el que se refiere a la importancia del sueño. Se sabe que hace falta dormir para que el cerebro trabaje en el análisis de las experiencias vividas durante el día. Los científicos han observado que cuando alguien realiza una actividad como aprender una secuencia de movimientos para tocar el piano, luego de descansar toca la pieza más rápida y fluidamente.

Es en la etapa del sueño donde se fortalece la memoria en la solución de problemas y procesos de información que se ha recibido durante el día. El dormir permite que la región del hipocampo, responsable de la memoria, recupere los detalles irrelevantes de las experiencias vividas. ¿Cómo no dejarse fascinar por la información que venimos recibiendo de la neurociencia y que nos abre una serie de puertas para mejorar nuestras estrategias de enseñanza y lograr mejores aprendizajes?

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo funciona nuestro cerebro durante la lectura y la escritura?

El aprendizaje del lenguaje depende de la relación entre los patrones de pronunciación, es decir la relación entre la palabra y su sonido. En la medida en que la palabra escrita tenga diferentes significados según su pronunciación o escritura requerirá un trabajo diferente de parte del cerebro. Por ejemplo la palabra genialidad suena como jenialidad, o gerente suena como jerente o las palabras homófonas (ablando y hablando, baya, valla y vaya) o palabras homógrafas (llama y llama, coma y coma, cobra y cobra, lava y lava, alto y alto). En el cerebro existe lo que se llama el sistema de lectura, este se encuentra localizado en el hemisferio izquierdo y presenta tres partes: una en el lóbulo frontal, otra en la corteza parieto-temporal y otra en el lóbulo temporal. Como sabemos el sistema de lectura se regula dependiendo de la demanda del sistema de escritura, es decir, qué tanto difiere en una lengua la gramática y los sonidos. Esto se ve por ejemplo en el francés y el inglés cuya gramát...

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula   César Ruiz de Somocurcio Los aportes que la neurociencia viene dándole a la educación dan una mirada diferente y complementaria a las estrategias que el educador desarrolla para lograr el aprendizaje, es decir este nuevo conocimiento le permite entender cómo funciona el cerebro cuando aprende y le ofrece la oportunidad de innovar y transformar la enseñanza. Por ello, uno de los objetivos en el campo de la Neuroeducación es que el educador comprenda cómo el cerebro aprende para luego lograr una propuesta pedagógica más efectiva y significativa. Por esa razón, se hace imprescindible que el docente conozca y entienda también los mecanismos que subyacen al aprendizaje con el fin de planificar estrategias más apropiadas. El concepto de aprendizaje propuesto por   Campos (2014) “ es un proceso cíclico continuo, que está relacionado con los cambios que ocurren en un individuo a escala ...

¿Cuándo un niño habla como un adulto? ¿Qué es el efecto adopción?

Investigadores de la universidad de Harvard, trabajando con niños inmigrantes de 2 a 5 años que recién aprendían inglés comparados con niños americanos, observaron que en ambos grupos comenzaron hablar cuando ambos alcanzaron el mismo tamaño de vocabulario. Por lo tanto, no depende de la madurez, sino del número de palabras que conoce. La madurez no contribuyó con la adopción del nuevo lenguaje sino en el tiempo que les tomó hacerse del vocabulario necesario. Lo que sugiere que el aprendizaje del lenguaje se da paso a paso y este va del estadio de la primera palabra, que da pie para la segunda y así sucesivamente. El que un niño logre hablar como adulto es un proceso gradual. Por otro lado, los investigadores también sostienen que para que el aprendizaje de un segundo idioma sea tan fluido como el de un nativo existe un periodo crítico durante el desarrollo. Por lo que los adultos inmigrantes que aprenden una segunda lengua rara vez alcanzarán la performance del de un nativo (Scientifc...