Ir al contenido principal

El misterio de las funciones ejecutivas en el Trastornos por déficit de la atención / hiperactividad (TDAH)


En estos días los niños y niñas tienen más obligaciones y oportunidades que antes. La presión para hacer muchas cosas todo el tiempo y tener éxito se ha multiplicado. La palabra planificar está en los labios de todos los padres de familia y docentes,  y las expectativas para ser exitosos e ingresar en la universidad son considerables. En este contexto los niños, niñas y adolescentes con Trastornos por déficit de la atención / hiperactividad (TDAH) ponen en riesgo su autoestima por la frustración experimentada. Por todo esto, es importante estimular las funciones ejecutivas.

 

En el TDAH las habilidades de las  funciones ejecutivas son variables según la situación en las que deben resolver una tarea. Donde solo cuando la actividad que se les presenta les genera mucho interés, no experimentan deficiencias en sus funciones ejecutivas, por lo que pueden concentrarse muy bien en cumplir la tarea específica. Pero eso no significa que si pueden hacer ésa actividad, deberían poder hacer otras tareas que reconocen como importantes. La motivación o temor por la tarea cambia la química del cerebro instantáneamente y moviliza la atención, pero estos cambios no están bajo el control voluntario. Ya que las funciones ejecutivas operan muy rápidamente, generalmente con automaticidad y sin mucho pensamiento consciente, excepto en situaciones desconocidas o nuevas que requieren un enfoque más lento y reflexivo. 

 

El TDAH se le ha considerado generalmente como un problema de comportamiento de los niños y adolescentes que están excesivamente inquietos y distraídos. Sin embargo, en la actualidad, el TDAH se está reconociendo gradualmente como un trastorno complejo del neurodesarrollo del sistema de las funciones ejecutivas. Así mismo, inicialmente se pensaba que el TDAH es un fenómeno solo de niños, pero ahora se conoce que existe igualdad de posibilidades que aparezcan en niñas, aunque  en ellas, los síntomas suelen ser más sutiles y no responden a los estereotipos (childmind.org).  En el 70% de los casos persisten en la adolescencia y en la edad adulta, lo que afecta no solo la educación, sino también el futuro laboral y social (Brown, 2021).  

 

Las funciones ejecutivas aumentan su complejidad con la edad y la escolaridad a medida que aumentan las capacidades del niño, la niña y el adolescente. Para las personas con TDAH, estas funciones ejecutivas se afectan con mayor frecuencia que para la mayoría de las personas, pudiendo llegar hasta un 30% o generar una diferencia en el desarrollo de 3 a 6 años (adhd australia.org.au).  Aunque alguna vez se consideró que el TDAH siempre involucra hiperactividad e impulsividad, muchos niños, niñas y adolescentes con TDAH nunca han sido hiperactivos o impulsivos, sino por el contrario, algunos tienden a ser más lentos.  El TDAH no tiene nada que ver con la inteligencia de una persona, se encuentra en toda la gama de habilidades intelectuales y de la función ejecutiva. 

 

Una investigación que involucró a 61 000 niños,niñas y adolescentes de 6 a 17 años, encontró que el 67% de los  diagnosticados con TDAH tenían adicionalmente comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos o del aprendizaje, como: desórdenes de aprendizaje (46,1%), desórdenes de conducta (27,4%), ansiedad (17,8%), depresión (13,9%) y desordenes del espectro autista (6%) (Larsen, 2011).  

Finalmente, para mejorar las funciones ejecutivas en niños, niñas y adolescentes con TDAH, tenemos varias estrategias que podemos considerar: establecer rutinas básicas; más tiempos para la ejecución de tareas; incrementar la motivación y responder a la expectativa; hacer visible la planificación, la tarea puntual y el tiempo de ejecución; incrementar la retroalimentación positiva y las felicitaciones; promover los deportes colectivos, juegos de mesa y las actividades físicas; cuidar los hábitos de alimentación y sueño. 

Brown, T.(2021) Special Report—ADHD: A Complex Disorder of the Brain’s Self-Management System. Psychiatrics news. American Psychiatric Association. Published Online: 21 Sep. 2021. https://psychnews.psychiatryonline.org/doi/10.1176/appi.pn.2021.10.20

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo funciona nuestro cerebro durante la lectura y la escritura?

El aprendizaje del lenguaje depende de la relación entre los patrones de pronunciación, es decir la relación entre la palabra y su sonido. En la medida en que la palabra escrita tenga diferentes significados según su pronunciación o escritura requerirá un trabajo diferente de parte del cerebro. Por ejemplo la palabra genialidad suena como jenialidad, o gerente suena como jerente o las palabras homófonas (ablando y hablando, baya, valla y vaya) o palabras homógrafas (llama y llama, coma y coma, cobra y cobra, lava y lava, alto y alto). En el cerebro existe lo que se llama el sistema de lectura, este se encuentra localizado en el hemisferio izquierdo y presenta tres partes: una en el lóbulo frontal, otra en la corteza parieto-temporal y otra en el lóbulo temporal. Como sabemos el sistema de lectura se regula dependiendo de la demanda del sistema de escritura, es decir, qué tanto difiere en una lengua la gramática y los sonidos. Esto se ve por ejemplo en el francés y el inglés cuya gramát

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula   César Ruiz de Somocurcio Los aportes que la neurociencia viene dándole a la educación dan una mirada diferente y complementaria a las estrategias que el educador desarrolla para lograr el aprendizaje, es decir este nuevo conocimiento le permite entender cómo funciona el cerebro cuando aprende y le ofrece la oportunidad de innovar y transformar la enseñanza. Por ello, uno de los objetivos en el campo de la Neuroeducación es que el educador comprenda cómo el cerebro aprende para luego lograr una propuesta pedagógica más efectiva y significativa. Por esa razón, se hace imprescindible que el docente conozca y entienda también los mecanismos que subyacen al aprendizaje con el fin de planificar estrategias más apropiadas. El concepto de aprendizaje propuesto por   Campos (2014) “ es un proceso cíclico continuo, que está relacionado con los cambios que ocurren en un individuo a escala neuronal,

¿Cuándo un niño habla como un adulto? ¿Qué es el efecto adopción?

Investigadores de la universidad de Harvard, trabajando con niños inmigrantes de 2 a 5 años que recién aprendían inglés comparados con niños americanos, observaron que en ambos grupos comenzaron hablar cuando ambos alcanzaron el mismo tamaño de vocabulario. Por lo tanto, no depende de la madurez, sino del número de palabras que conoce. La madurez no contribuyó con la adopción del nuevo lenguaje sino en el tiempo que les tomó hacerse del vocabulario necesario. Lo que sugiere que el aprendizaje del lenguaje se da paso a paso y este va del estadio de la primera palabra, que da pie para la segunda y así sucesivamente. El que un niño logre hablar como adulto es un proceso gradual. Por otro lado, los investigadores también sostienen que para que el aprendizaje de un segundo idioma sea tan fluido como el de un nativo existe un periodo crítico durante el desarrollo. Por lo que los adultos inmigrantes que aprenden una segunda lengua rara vez alcanzarán la performance del de un nativo (Scientifc