Ir al contenido principal

¿Por qué aprender puede resultar más difícil a unos que a otros? ¿Cómo apoyar a los estudiantes en la post-pandemia?

Cuando vemos este tipo de preguntas y hablamos de Aprendizaje, lo primero que nos viene a la mente es, sin duda, todo lo referente a lo conceptual… y pensamos en todas las estrategias que conocemos para aprender, sumado a todas las leyes, normas y reglamentos que han emitido las organizaciones educativas y el Ministerio de Educación para mejorar los caminos hacia el éxito académico. Pero, cuando revisamos los resultados, estos parecen no reflejar los logros deseados.  

Con la pandemia, se han encendido las alarmas por la brecha en los logros de aprendizaje mostrados el 2021. Hoy 2022, las escuelas quieren recuperar ese camino perdido. ¿Pero, a qué camino debemos orientar nuestra mirada? 


Tal vez, el más importante y en el que menos énfasis se ha puesto es aquel donde se fomente el pensamiento flexible y eficiente junto con otros factores que promueven las competencias socio-emocionales necesarias


Hemos podido observar que el desarrollo socioemocional no ocupa un porcentaje importante del quehacer educativo en los colegios. Queremos que sean buenos en matemáticas y en lectura, pero mucho de su éxito está en la confianza y seguridad en sí mismos. Queremos que aprendan a aprender, pero no propiciamos actividades que promuevan la autonomía y la autorregulación. 


Entonces, ¿qué debemos propiciar?...


  1. Un entorno donde se invierta la pirámide del tiempo en el aula, colocando la experiencia emocional y social del estudiante en la base, ajustando a lo necesario e imprescindible la cantidad de contenidos para ser trabajados a profundidad y facilitando los espacios de trabajo colaborativo, que respeten sus valores, motivaciones y creencias asociadas al aprendizaje. Así ayudaremos a construir su identidad académica y socio emocional (All4Ed, 2019).


  1. Promover una buena mentalidad de crecimiento buscando que el estudiante se sienta capaz de creer y confiar en que puede desarrollar y reforzar sus habilidades, conocimientos y destrezas. Esta mentalidad de crecimiento es contraria a la mentalidad rígida, donde se piensa que las habilidades ya están fijas y el alumno se vuelve reacio a esforzarse por aprender (Dweck, 2007). Sabemos que los cambios fisiológicos del desarrollo y la interacción con el entorno afectan la motivación y la mentalidad del alumno. Esta última, referida al conjunto de actitudes que emplea para interpretar situaciones del entorno, así mismo para aproximarse a la educación y al aprendizaje.


  1. Cerrar brechas, pero enfocados en  pensar en fortalecer las funciones ejecutivas, conjunto de habilidades que el cerebro necesita para resolver problemas significativos y tomar decisiones adecuadas de forma flexible, que son la base del logro de un aprendizaje eficiente y la autorregulación. 

Las investigaciones en neurociencia y la psicología cognitiva demuestran que las funciones ejecutivas potencian y flexibilizan la capacidad de aprender en poco tiempo y que conlleva a alcanzar un aspecto importante del comportamiento, la autorregulación (Blair, 2017). 


Priorizar y fortalecer el acompañamiento socio emocional de los estudiantes, desarrollar su mentalidad de crecimiento y potenciar sus funciones ejecutivas, componentes educativos que beneficiarán dramáticamente en el corto plazo su desempeño académico, su desarrollo socioemocional y la motivación por el aprendizaje.



Imagen tomada de Canva.com



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo funciona nuestro cerebro durante la lectura y la escritura?

El aprendizaje del lenguaje depende de la relación entre los patrones de pronunciación, es decir la relación entre la palabra y su sonido. En la medida en que la palabra escrita tenga diferentes significados según su pronunciación o escritura requerirá un trabajo diferente de parte del cerebro. Por ejemplo la palabra genialidad suena como jenialidad, o gerente suena como jerente o las palabras homófonas (ablando y hablando, baya, valla y vaya) o palabras homógrafas (llama y llama, coma y coma, cobra y cobra, lava y lava, alto y alto). En el cerebro existe lo que se llama el sistema de lectura, este se encuentra localizado en el hemisferio izquierdo y presenta tres partes: una en el lóbulo frontal, otra en la corteza parieto-temporal y otra en el lóbulo temporal. Como sabemos el sistema de lectura se regula dependiendo de la demanda del sistema de escritura, es decir, qué tanto difiere en una lengua la gramática y los sonidos. Esto se ve por ejemplo en el francés y el inglés cuya gramát

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula   César Ruiz de Somocurcio Los aportes que la neurociencia viene dándole a la educación dan una mirada diferente y complementaria a las estrategias que el educador desarrolla para lograr el aprendizaje, es decir este nuevo conocimiento le permite entender cómo funciona el cerebro cuando aprende y le ofrece la oportunidad de innovar y transformar la enseñanza. Por ello, uno de los objetivos en el campo de la Neuroeducación es que el educador comprenda cómo el cerebro aprende para luego lograr una propuesta pedagógica más efectiva y significativa. Por esa razón, se hace imprescindible que el docente conozca y entienda también los mecanismos que subyacen al aprendizaje con el fin de planificar estrategias más apropiadas. El concepto de aprendizaje propuesto por   Campos (2014) “ es un proceso cíclico continuo, que está relacionado con los cambios que ocurren en un individuo a escala neuronal,

¿Cuándo un niño habla como un adulto? ¿Qué es el efecto adopción?

Investigadores de la universidad de Harvard, trabajando con niños inmigrantes de 2 a 5 años que recién aprendían inglés comparados con niños americanos, observaron que en ambos grupos comenzaron hablar cuando ambos alcanzaron el mismo tamaño de vocabulario. Por lo tanto, no depende de la madurez, sino del número de palabras que conoce. La madurez no contribuyó con la adopción del nuevo lenguaje sino en el tiempo que les tomó hacerse del vocabulario necesario. Lo que sugiere que el aprendizaje del lenguaje se da paso a paso y este va del estadio de la primera palabra, que da pie para la segunda y así sucesivamente. El que un niño logre hablar como adulto es un proceso gradual. Por otro lado, los investigadores también sostienen que para que el aprendizaje de un segundo idioma sea tan fluido como el de un nativo existe un periodo crítico durante el desarrollo. Por lo que los adultos inmigrantes que aprenden una segunda lengua rara vez alcanzarán la performance del de un nativo (Scientifc