Ir al contenido principal

Las funciones ejecutivas y el bilingüismo: un vínculo constructivo

Imagen tomada de somosmamas.com.ar

Las funciones ejecutivas son las habilidades que acompañan al proceso cognitivo para que se pueda lograr una tarea de aprendizaje. Entre las que se consideran básicas están: el control inhibitorio, que frena cualquier factor que pueda interrumpir o distraer el cumplimiento de la tarea; la memoria de trabajo, responsable de manejar toda la información para convertirla en un nuevo aprendizaje objeto de la tarea; y la flexibilidad cognitiva, que permite adaptarse a nuevas situaciones y buscar diferentes estrategias o alternativas para cumplir con la tarea.

Veamos cómo las funciones ejecutivas y el bilingüismo actúan en simbiosis para favorecer el desarrollo mutuo…
En el bilingüismo, se promueve un mejor control inhibitorio, específicamente en la supresión de información irrelevante que pueda interferir con la tarea vinculada al uso del idioma (Kausaie, 2014). Por otro lado, los bilingües son mejores para centrar su atención (atención selectiva) en el reconocimiento de un sonido dentro de un entorno ruidoso (Wein, 2012). Por ello, los bilingües son más rápidos en hacer tareas que cognitivamente exigen inhibir alguna información para poder completar con éxito una asignación o que requieren de una atención selectiva en la búsqueda de información.

La confusión lingüística del cambio de código (mezclar el vocabulario de los idiomas) se da de un idioma a otro dentro de una sola conversación o incluso una oración, y ocurre naturalmente. Esto se debe a que los bilingües o multilingües, así como los monolingües, dedican la misma región del cerebro para unir las palabras (Yuhas, 2022). Por lo tanto, el spanglish o el portuñol o el alemañol…son situaciones que no nos deben preocupar durante el aprendizaje de una segunda lengua, ya que a medida que se desarrollen las funciones ejecutivas, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva contribuirán a que desaparezca este cambio de código.

La flexibilidad cognitiva en el cerebro bilingüe permite adaptarse al nuevo contexto del lenguaje y hacer un esfuerzo consciente para entablar una nueva comunicación en una segunda lengua. Como vimos, las ideas actuales sobre el cerebro bilingüe sugieren que ambos idiomas están siempre accesibles, incluso cuando la persona bilingüe está hablando con una persona monolingüe. Entonces, en contextos sociales específicos, las personas bilingües tienen que desarrollar aún más su memoria de trabajo y la atención, habilidades para comprender lo que se escucha, y el control inhibitorio, para evitar cambiar el código del idioma que el hablante monolingüe no entendería.

Por el lado del desarrollo de las funciones ejecutivas, su retraso o dificultad están asociadas al fracaso escolar (Diamond, 2013) y, por este motivo, afectarían el aprendizaje de un segundo idioma. Por ejemplo, las dificultades en la flexibilidad cognitiva, impactarán negativamente en el aprendizaje de nuevas palabras en otro idioma y en el caso del control inhibitorio, tendrán problemas para regular la selección del vocabulario en la comunicación y en la autorregulación necesaria para cumplir la tarea.

Finalmente, las investigaciones nos demuestran, que tanto las funciones ejecutivas como el bilingüismo se favorecen mutuamente en su procesos de desarrollo y consolidación.



Referencias:

Kausaie, S. et al. (2014) Front. Behav. Neurosci., 25 July 2014 https://doi.org/10.3389/fnbeh.2014.0025

Wein, H. (2012) May 7, 2012. Bilingual Effects in the Brain. https://www.nih.gov/news-events/nih-research-matters/bilingual-effects-brain#:~:text=These%20findings%20suggest%20that%20the,working%20memory%2C

Yuhas, D. (2022) Scientific American Mind Marzo abril 2022.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo funciona nuestro cerebro durante la lectura y la escritura?

El aprendizaje del lenguaje depende de la relación entre los patrones de pronunciación, es decir la relación entre la palabra y su sonido. En la medida en que la palabra escrita tenga diferentes significados según su pronunciación o escritura requerirá un trabajo diferente de parte del cerebro. Por ejemplo la palabra genialidad suena como jenialidad, o gerente suena como jerente o las palabras homófonas (ablando y hablando, baya, valla y vaya) o palabras homógrafas (llama y llama, coma y coma, cobra y cobra, lava y lava, alto y alto). En el cerebro existe lo que se llama el sistema de lectura, este se encuentra localizado en el hemisferio izquierdo y presenta tres partes: una en el lóbulo frontal, otra en la corteza parieto-temporal y otra en el lóbulo temporal. Como sabemos el sistema de lectura se regula dependiendo de la demanda del sistema de escritura, es decir, qué tanto difiere en una lengua la gramática y los sonidos. Esto se ve por ejemplo en el francés y el inglés cuya gramát

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula   César Ruiz de Somocurcio Los aportes que la neurociencia viene dándole a la educación dan una mirada diferente y complementaria a las estrategias que el educador desarrolla para lograr el aprendizaje, es decir este nuevo conocimiento le permite entender cómo funciona el cerebro cuando aprende y le ofrece la oportunidad de innovar y transformar la enseñanza. Por ello, uno de los objetivos en el campo de la Neuroeducación es que el educador comprenda cómo el cerebro aprende para luego lograr una propuesta pedagógica más efectiva y significativa. Por esa razón, se hace imprescindible que el docente conozca y entienda también los mecanismos que subyacen al aprendizaje con el fin de planificar estrategias más apropiadas. El concepto de aprendizaje propuesto por   Campos (2014) “ es un proceso cíclico continuo, que está relacionado con los cambios que ocurren en un individuo a escala neuronal,

¿Cuándo un niño habla como un adulto? ¿Qué es el efecto adopción?

Investigadores de la universidad de Harvard, trabajando con niños inmigrantes de 2 a 5 años que recién aprendían inglés comparados con niños americanos, observaron que en ambos grupos comenzaron hablar cuando ambos alcanzaron el mismo tamaño de vocabulario. Por lo tanto, no depende de la madurez, sino del número de palabras que conoce. La madurez no contribuyó con la adopción del nuevo lenguaje sino en el tiempo que les tomó hacerse del vocabulario necesario. Lo que sugiere que el aprendizaje del lenguaje se da paso a paso y este va del estadio de la primera palabra, que da pie para la segunda y así sucesivamente. El que un niño logre hablar como adulto es un proceso gradual. Por otro lado, los investigadores también sostienen que para que el aprendizaje de un segundo idioma sea tan fluido como el de un nativo existe un periodo crítico durante el desarrollo. Por lo que los adultos inmigrantes que aprenden una segunda lengua rara vez alcanzarán la performance del de un nativo (Scientifc