Ir al contenido principal

IMPORTANCIA QUE LOS ADOLESCENTES EXPERIMENTEN LA FLEXIBILIDAD COGNITIVA


 El futuro profesional para nuestros adolescentes trae muchos cambios, muchas incertidumbres con carreras que desaparecen y carreras que pierden los límites debido tanto a los avances de la tecnología como a la creciente globalización y los cambios en la forma en que las personas llevan sus profesiones. En un corto tiempo se espera que el número de transiciones de carrera siga aumentando en el mundo laboral por lo que la flexibilidad cognitiva y la fortaleza socioemocional se convertirán en componentes claves para la formación de los estudiantes (Sullivan & Al Ariss, 2021). 


La flexibilidad cognitiva, no es una habilidad ajena a las actividades diarias de los adolescentes y se presentan en situaciones, cómo por ejemplo: 

  • Cuando va a desayunar, pero ve que no queda el cereal ¿Qué hace?, ¿se enfada y se va al colegio, o la universidad, sin desayunar?, ¿se prepara un desayuno con otros ingredientes que tenga a mano? La flexibilidad cognitiva responde frente a situaciones inesperadas con una serie de opciones alternativas, que nos permite resolver y adaptarnos de la mejor manera al momento.


  • Si debe resolver un problema de matemática y repite el proceso una y otra vez y no le sale la respuesta, ¿Qué hace? ¿se frustra y no desea continuar? ¿retoma el problema otra vez y lo analiza buscando el error o una forma alternativa para resolverlo? la flexibilidad cognitiva nos ayudaría a comprender las causas y a ser resilientes. Nos permite darnos cuenta de que tal vez el procedimiento no es el correcto, nos da la capacidad de buscar maneras diferentes de solucionar el problema.


  • Si todos los días elige tomar la misma línea para ir a la universidad, pero un día el bus que emplea no llega a la hora, se demora y está a punto de llegar tarde a un examen , ¿Qué hace? Podrías buscar una línea alternativa, podría tomar otro camino pero el que tal vez no funcione como esperaba ... La rutina se ha visto frustrada por una situación imprevista, pero la flexibilidad cognitiva permite generar opciones de manera inmediata utilizando las mismas habilidades que las requeridas para tomar una decisión: experiencia, expectativa, motivación, conocimiento y emociones.

  • Cuando pierde algo y nadie da razón del objeto, ¿Qué hace? ¿se molesta y grita a todos, considerándolos responsables de la pérdida? Es capaz de reflexionar y pensar dónde fue la última vez que lo dejó o vió. Busca otra solución mental, como revisar los lugares donde estuvo o los sitios más probables. La flexibilidad cognitiva, no solo nos da la capacidad para buscar soluciones alternativas y creativas, nos da la tranquilidad de revisar los procesos.


Lo contrario a la flexibilidad cognitiva sería la rigidez, la que puede entenderse como la falta de habilidad para cambiar de conducta en situaciones  inesperadas al enfrentar una tarea o un objetivo concreto. La rigidez puede generar ineficiencia y frustración al ejecutar la tarea y generar alteraciones en la regulación de la propia conducta.


La sensación emocional que genera la rigidez cognitiva es la de no saber qué hacer, sin ser capaz de resolver la situación. Hecho que tiene consecuencias negativas en las actividades de la vida diaria de los adolescentes como el estrés y la ansiedad. Por ejemplo, cambios en las asignaturas, indicaciones en las actividades del aula, nuevas consignas en los juegos, entre otras. Actividades, como: los cambios en las asignaturas, modificaciones en las indicaciones de las actividades del aula, nuevas consignas en los juegos, entre otras, generan diferentes grados de intensidad con la que impacta la rigidez cognitiva sobre las emociones. 


La flexibilidad cognitiva está asociada con la adaptación a nuevas situaciones, esto significa que nuestro cerebro busca la estabilidad y trata de reducir la incertidumbre lo antes posible. Los adolescentes con una alta rigidez cognitiva, pueden obviar la novedad o el cambio, manteniendo así en su conducta o forma de pensar. Todos tenemos siempre una resistencia al cambio y más cuando hay una rutina de por medio, por lo tanto es normal que nos cueste adaptarnos a situaciones que nos sacan de nuestro estado de confort.


De este modo, podemos encontrar una flexibilidad cognitiva disminuida, en una importante variedad de trastornos mentales: en niños con dificultades de atención, o trastornos complejos como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), esquizofrenia, trastornos del espectro autista (asperger y autismo), trastornos de la alimentación (anorexia nerviosa y bulimia nerviosa), personas con adicciones, etc.


¿Cómo promover la flexibilidad cognitiva?

Permitir que los adolescentes experimenten diferentes situaciones, como pedirles que propongan cambios en sus rutinas o las rutinas de la casa, que planteen cambios en los recorridos para ir de compras o pasear, tener espacio de conversación sobre situaciones de estrés o ansiedad. Pedirle soluciones creativas a diferentes problemas del quehacer diario.


Consulta: Guía metodológica para mejorar las funciones ejecutivas del cerebro y asegurar el éxito del aprendizaje, donde podrás encontrar una serie de estrategias para desarrollar no solo la flexibilidad cognitiva, sino el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la planificación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo funciona nuestro cerebro durante la lectura y la escritura?

El aprendizaje del lenguaje depende de la relación entre los patrones de pronunciación, es decir la relación entre la palabra y su sonido. En la medida en que la palabra escrita tenga diferentes significados según su pronunciación o escritura requerirá un trabajo diferente de parte del cerebro. Por ejemplo la palabra genialidad suena como jenialidad, o gerente suena como jerente o las palabras homófonas (ablando y hablando, baya, valla y vaya) o palabras homógrafas (llama y llama, coma y coma, cobra y cobra, lava y lava, alto y alto). En el cerebro existe lo que se llama el sistema de lectura, este se encuentra localizado en el hemisferio izquierdo y presenta tres partes: una en el lóbulo frontal, otra en la corteza parieto-temporal y otra en el lóbulo temporal. Como sabemos el sistema de lectura se regula dependiendo de la demanda del sistema de escritura, es decir, qué tanto difiere en una lengua la gramática y los sonidos. Esto se ve por ejemplo en el francés y el inglés cuya gramát

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula   César Ruiz de Somocurcio Los aportes que la neurociencia viene dándole a la educación dan una mirada diferente y complementaria a las estrategias que el educador desarrolla para lograr el aprendizaje, es decir este nuevo conocimiento le permite entender cómo funciona el cerebro cuando aprende y le ofrece la oportunidad de innovar y transformar la enseñanza. Por ello, uno de los objetivos en el campo de la Neuroeducación es que el educador comprenda cómo el cerebro aprende para luego lograr una propuesta pedagógica más efectiva y significativa. Por esa razón, se hace imprescindible que el docente conozca y entienda también los mecanismos que subyacen al aprendizaje con el fin de planificar estrategias más apropiadas. El concepto de aprendizaje propuesto por   Campos (2014) “ es un proceso cíclico continuo, que está relacionado con los cambios que ocurren en un individuo a escala neuronal,

¿Cuándo un niño habla como un adulto? ¿Qué es el efecto adopción?

Investigadores de la universidad de Harvard, trabajando con niños inmigrantes de 2 a 5 años que recién aprendían inglés comparados con niños americanos, observaron que en ambos grupos comenzaron hablar cuando ambos alcanzaron el mismo tamaño de vocabulario. Por lo tanto, no depende de la madurez, sino del número de palabras que conoce. La madurez no contribuyó con la adopción del nuevo lenguaje sino en el tiempo que les tomó hacerse del vocabulario necesario. Lo que sugiere que el aprendizaje del lenguaje se da paso a paso y este va del estadio de la primera palabra, que da pie para la segunda y así sucesivamente. El que un niño logre hablar como adulto es un proceso gradual. Por otro lado, los investigadores también sostienen que para que el aprendizaje de un segundo idioma sea tan fluido como el de un nativo existe un periodo crítico durante el desarrollo. Por lo que los adultos inmigrantes que aprenden una segunda lengua rara vez alcanzarán la performance del de un nativo (Scientifc